La química orgánica
Es una rama de la química en la que se
estudian los compuestos del carbono y sus reacciones. Los átomos de este
elemento químico disponen de una capa de valencia con cuatro electrones.
Para completarla,
debe formar cuatro enlaces con otros átomos, de acuerdo a la llamada regla del
octeto. La formación de enlaces covalentes resulta sencilla para el carbono,
que alcanza su estabilidad al crear enlaces con otros carbonos en cadenas
cerradas o abiertas.
El desarrollo de la química orgánica se vincula a la
creación de ciertas metodologías para analizar las sustancias de origen vegetal
y animal. Con el uso de disolventes, los
científicos empezaron a aislar y sintetizar diversas sustancias orgánicas.
Los compuestos orgánicos pueden definirse de distintas
maneras de acuerdo a la funcionalidad, el origen, entre otros.
La química orgánica, en
este sentido, habla de las proteínas, los lípidos, los carbohidratos, los
alcoholes, los hidrocarburos y otros compuestos.
Existe una amplia gama de sustancias (medicamentos,
vitaminas, plásticos, fibras sintéticas y naturales, hidratos de carbono,
proteínas y grasas) formadas por moléculas orgánicas.
Los químicos orgánicos determinan la estructura de las
moléculas orgánicas, estudian sus reacciones y desarrollan procedimientos para
sintetizar compuestos orgánicos.
Materiales orgánicos son todos aquellos que poseen en su
estructura química el elemento carbono, por lo tanto entran en su categoría
todos los seres vivos, los hidrocarburos, y en especial el petróleo y sus
derivados, entre otros
La aparición de la química orgánica se asocia a menudo al
descubrimiento, en 1828, por el químico alemán Friedrich Wöhler, de que la
sustancia inorgánica cianato de amonio podía convertirse en urea, una sustancia
orgánica que se encuentra en la orina de muchos animales. Antes de este
descubrimiento, los químicos creían que para sintetizar sustancias orgánicas
era necesaria la intervención de lo que llamaban 'la fuerza vital' es decir,
los organismos vivos.
Importancia de la química orgánica
A pesar de su aparición tardía en la historia de la química,
la química de los compuestos del carbono es en la actualidad la rama de las
ciencias químicas que crece con mayor rapidez. La variedad de productos
derivados del carbono puede resultar prácticamente ilimitada debido a las
propiedades singulares de dicho átomo y, por tanto, constituye una fuente
potencial de nuevos materiales con propiedades especiales, de medicamentos y
productos sanitarios, de colorantes, de combustibles, entre otros.
Usos de compuestos orgánicos
- Alcanos: pueden ser utilizados como “marcadores” para estimar la ingestión, digestibilidad y composición de la dieta para herbívoros.
- Alquenos: el Halotano (2bromo-2cloro-1, 1,1-trifluoroetano) es utilizado como anestésico volátil halogenado en medicina.
- Alquinos: el gas acetileno es incoloro, inodoro - el olor que a veces se percibe cuando se lo prepara a partir del carburo de calcio se debe al desprendimiento de gases provenientes de impurezas de fósforo presente en el carburo de calcio. Su uso más antiguo han sido como gas para iluminación.
- Alcoholes: se utiliza experimentalmente el oleonafta como combustibles de vehículos como combustibles alternativos.
- Cetonas y Aldehídos: se caracterizan ambos por tener el grupo carbonilo por lo cual se les suele denominar como compuestos carboxílicos. Estos compuestos tienen una amplia aplicación tanto como reactivos y disolventes así como su empleo en la fabricación de telas, perfumes, plásticos y medicinas. En la naturaleza se encuentran ampliamente distribuidos como proteínas, carbohidratos y ácidos nucleicos tanto en el reino animal como vegetal.
- Ácidos: El ácido sulfúrico (H2SO4) se utiliza en producción de fertilizantes, para la producción de ésteres, ácido fosfórico, ácido acético, ácido cítrico y otros diversos productos químicos, en la industria de explosivos, industria farmacéutica, como agente químico en análisis, refinación de petróleo, sistemas de tratamientos de agua (como purificador), industria de plásticos y fibras, limpieza de materiales, entre otros
- Aminas: se utilizan como base en la fabricación de plaguicidas agrícolas.
- Amidas: se usan principalmente como agentes espumantes y espesantes en la industria cosmética.
- Esteres: La familia de los ésteres es muy variada y encuentra un amplio uso en cosmética. Los más importantes son ésteres de ácidos carboxílicos de cadena saturada formado por reacción con óxido de etileno, sorbitol, glicerina, entre otros
- Éteres: El más importante de los éteres simétricos es el dietil éter, el disolvente empleado comúnmente en la extracción y preparación de los reactivos de Grignard.
El desarrollo de la química orgánica se vincula a la
creación de ciertas metodologías para analizar las sustancias de origen vegetal
y animal. Con el uso de disolventes, los científicos empezaron a aislar y
sintetizar diversas sustancias orgánicas.
Los compuestos orgánicos pueden definirse de distintas
maneras de acuerdo a la funcionalidad, el origen, entre otros. La química orgánica, en este sentido, habla de
las proteínas, los lípidos, los carbohidratos, los alcoholes, los hidrocarburos
y otros compuestos.
Bienestar del ser Humano
El Bienestares la noción que hace referencia al conjunto de
aquellas cosas que se necesitan para vivir bien. Como el dinero para
satisfacer las necesidades materiales, salud, tiempo para el ocio y relaciones
afectivas sanas son algunas de las cuestiones que hacen al bienestar de una
persona.
El bienestar humano es el estado en que los individuos tienen la capacidad y la
posibilidad de llevar una vida que tienen motivos para valorar. La capacidad de
las personas para procurarse una vida que valoren está determinada por una
diversidad de libertades instrumentales. El bienestar humano implica tener
seguridad personal y ambiental, acceso a bienes materiales para llevar una vida
digna, buena salud y buenas relaciones sociales.
Implica que no haya amenazas de daños corporales, violencia,
crímenes y guerra. Significa tener un acceso estable y fiable a los recursos y
la capacidad de atenuar y responder a tensiones y crisis. Los recursos
medioambientales son una parte esencial del sustento de millones de personas y
si se ven amenazados por cambios medioambientales, la seguridad de estas
personas también se ve en peligro. Por ello, el bienestar humano es la gran
tarea con la cual debemos estar comprometidos por encima de cualquier otro
interés.