lunes, 30 de mayo de 2016

Polímeros

Moléculas Multiuso

Un polímero es una molécula grande que se mantiene unido por una serie de unidades estructurales repetitivas obtenidas a través del proceso de polimerización. En los últimos años, los polímeros han adquirido una mayor presencia en la industria química con sus propiedades y usos altamente definidos. Los polímeros se utilizan ampliamente en las industrias petroquímicas, compañías de petróleo y gas, industrias de acero y aluminio, industrias de plástico, y así sucesivamente.


Tipos de Polímeros y sus usos:

1) El policarbonato: Es un plástico transparente utilizado para hacer ventanas inastillables, lentes para gafas de peso ligero, y muchos otros elementos que tienen aplicaciones ligeras. Hay dos tipos de policarbonatos, termoplásticos y termoestables. Un termoplástico puede ser moldeado en cualquier forma cuando está caliente mientras que un termoestable no se funde, y no se puede remolded ni reciclado. Se utilizan para hacer las cosas que deben ser muy fuertes y resistentes al calor.

2) Polietileno: Este es probablemente el polímero que se ve y utiliza la mayor parte de su rutina diaria. El polietileno es el plástico más popular y ampliamente utilizado en el mundo. Se utiliza para hacer artículos como bolsas de comestibles, botellas de champú, los juguetes de los niños, los contenedores de plástico y chalecos a prueba de balas, incluso.

3) Los poliésteres: Poliésteres son los polímeros, en forma de fibras que están ahora también hizo en un tejido. Se utiliza para hacer ropa normal, ya que el poliéster es económico. Aparte de la ropa también es un plástico, y con frecuencia se utiliza para fabricar botellas inastillables que tienen sus bebidas refrescantes y bebidas favoritas.

4) El poliestireno: El poliestireno es un plástico barato y duro que se utiliza comúnmente en la vida cotidiana. La carcasa exterior del equipo que está utilizando es, probablemente, de poliestireno, así como las carcasas de aparatos eléctricos como secadores de pelo, televisores y aparatos de cocina. Modelos de coches y aviones están hechos de poliestireno, así como muchos otros juguetes. También hay embalaje de espuma y el aislamiento y una gran cantidad de piezas moldeadas en el interior de su coche, al igual que los mandos de radio.

Bibliografía:
-Moreno González, H. (1998) Química Orgánica Moderna. Colegial Bolivariana. Caracas, Venezuela,
-Requeijo, D., Requijo, A. (2005) Quimica Orgánica 5to Año. Editorial Biósfera. Caracas, Venezuela.

sábado, 23 de abril de 2016

Biomoléculas, la esencia de los seres vivos

     Los compuestos químicos de la materia viva reciben el nombre de biomoléculas. Antiguamente se les llamaba también principios inmediatos, pero esta denominación ha caído en desuso. Las biomoléculas se clasifican en orgánicas e inorgánicas según sean o no compuestos del carbono. En el siguiente cuadro se muestran los distintos tipos de biomoléculas.



    Si dejamos de considerar las partes relativamente inertes de los organismos vivos (exoesqueleto, porción mineral del hueso, depósitos de sustancias de reserva, etc.), todas las células vivas contienen aproximadamente las mismas proporciones de los principales tipos de biomoléculas. Podemos concluir que la composición molecular de la materia viva es universal, y este hecho debe hacernos pensar una vez más en un origen común de todas las formas de vida. Además, los principales tipos de biomoléculas desempeñan idénticas funciones en todos los seres vivos. Así, los ácidos nucleicos actúan universalmente almacenando y transmitiendo la información genética; las proteínas son en todas las células los productos directos y efectores de la acción de los genes, desempeñando en ellas una gran variedad de funciones entre las que destacan la catalíticas y las estructurales; los azúcares y los lípidos suministran y almacenan energía química para los procesos celulares, o bien actúan como elementos estructurales, en todas las formas de vida. Se puede decir, con ciertas precauciones, que proteínas y ácidos nucleicos son biomoléculas informativas mientras que azúcares y lípidos son biomoléculas energéticas. Por otra parte, las biomoléculas son enormemente versátiles en cuanto a su función: la mayor parte de ellas desempeñan diferentes cometidos celulares.



      JERARQUÍA MOLECULAR DE LA MATERIA VIVA


        En definitiva, la organización molecular de la materia viva parece seguir una estrategia de "construcción modular" en la que el ensamblaje de unos pocos "módulos prefabricados" (los sillares estructurales) da lugar a una gran variedad de "edificios" moleculares diferentes. Podemos afirmar que los sillares estructurales son los "ladrillos" de construcción de la "arquitectura" molecular de las células.

        La relación entre macro-moléculas y sillares estructurales que acabamos de tratar forma parte de una más amplia jerarquía de organización molecular con varios niveles de complejidad. Todas las biomoléculas derivan en último término de precursores muy sencillos y de bajo peso molecular obtenidos del entorno (CO2, agua, nitrógeno, etc.). Estos precursores se transforman, a través de intermediarios metabólicos de tamaño molecular creciente, en biomoléculas sillares estructurales de peso molecular intermedio. La unión covalente de estos sillares en largas cadenas da lugar, como vimos, a macro-moléculas de peso molecular elevado. Todavía existen niveles de complejidad superiores dentro de esta jerarquía: distintos tipos de macro-moléculas se asocian mediante interacciones débiles (no covalentes) para formar a complejos supramoleculares, como las membranas o los ribosomas. Estos complejos a su vez pueden asociarse de modo no covalente constituyendo orgánulos celulares (mitocondrias, cloroplastos, etc.). La integración de los distintos orgánulos da lugar a la célula, que ya no pertenece al nivel molecular sino al celular.

bolitas.gif (300×300)

Bibliografía:
  1. Moreno, H., (1988) Química Orgánica Moderna (2da Ed.). Caracas, Venezuela: Colegial Bolivariana.
  2. EU Scientific, (2007) Glosario: Biomoléculas. Recuperado el 23/04/2016 de http://ec.europa.eu/health/scientific_committees/opinions_layman/es/glosario/abc/biomolecula.htm

domingo, 15 de noviembre de 2015

Alcanos

Los alcanos son hidrocarburos saturados, están formados exclusivamente por carbono e hidrógeno y únicamente hay enlaces sencillos en su estructura.
  • Fórmula general: CnH2n+2 donde “n” represente el número de carbonos del alcano.
Esta fórmula nos permite calcular la fórmula molecular de un alcano. Por ejemplo para el alcano de 5 carbonos: C5H [(2 x 5) +2] = C5H12.


El uso mas común de los alcanos es gas butano gas LP, metano, gasolina, parafinas, aceite de pino el natural, y la cera de abeja.


El uso de los alcanos 

Los cuatro primeros alcanos son usados principalmente para propósitos de calefacción y cocina. El metano y el etano son los principales componentes del gas natural.


El propano y el butano pueden ser líquidos a presiones moderadamente bajas y son conocidos como gases licuados. Estos dos alcanos son usados también como propelentes en pulverizadores.


Desde el pentano hasta el octano los alcanos son líquidos razonablemente volátiles. Se usan como combustibles en motores de combustión interna. Además de su uso como combustibles, los alcanos medios son buenos solventes para las sustancias no polares.
Los hidrocarburos de 9 a 16 átomos de carbono son líquidos de alta viscosidad y forman parte del diesel y combustible de aviones.


Los alcanos a partir del hexadecano en adelante constituyen los componentes más importantes de los aceites lubricantes.
Los alcanos con una longitud de cadena de aproximadamente 35 o más átomos de carbono se encuentran en el betún y tienen poco valor.




Aplicaciones de los Alcanos 

Algunas de las aplicaciones de los alcanos en la vida cotidiana. El alto calor de combustión de los hidrocarburos, determina su utilización como combustible en la vida cotidiana y en la producción. El que más ampliamente se emplea con ésta finalidad es el metano, el cual es un componente del gas natural. 

El metano es un hidrocarburo bastante accesible, el cual se utiliza cada vez más como materia prima química. Las reacciones de su combustión y descomposición encuentran aplicación en la producción del Negro de humo destinado para la obtención de la tinta de imprenta y de artículos de goma a partir de caucho. El metano también es una fuente principal de producción de hidrógeno en la industria para la síntesis de amoníaco y de una serie de compuestos orgánicos.

 Su reacción de halogenación permite obtener derivados halogenados del metano; los cuales encuentran aplicación práctica como disolventes, como el diclorometano y el tetra cloruro de carbono. La mezcla de propano y butano conocida como gas doméstico, se emplea en forma de gas, especialmente en las localidades donde no existen conductos de gas natural. Los hidrocarburos líquidos se emplean como combustibles en los motores de combustión interna de automóviles, aviones, entre otros.

Alquenos

Los alquenos son hidrocarburos que contienen enlaces dobles carbono-carbono. 
Los alquenos abundan en la naturaleza. Su principal compuesto es  eteno, este controla el crecimiento de las plantas, la germanización de las semillas y la maduración de los frutos.

El uso  y aplicación de los Alquenos

El uso más importante de los alquenos es como materia prima para la elaboración de plásticos. 

El polietileno es un compuesto utilizado en la fabricación de envolturas, recipiente, fibras, moldes, etc.. 
El propeno,(nombre común propileno), se utiliza para elaborar polipropileno y otros plásticos, alcohol isopropílico (utilizado para fricciones) y otros productos químicos. 
Varias feromonas u hormonas sexuales de insectos, son alquenos. 
Los carotenos y la vitamina A, constituyentes de los vegetales amarillos como la zanahoria, y que son utilizados por los bastoncillos visuales de los ojos, también son alquenos. 

Uso y aplicación de los Alquenos No se encuentran en los productos naturales, pero se obtienen en la destilación destructiva de sustancias naturales complejas, como el carbón, y en grandes cantidades en las refinerías de petróleo, especialmente en el proceso de craqueo. Están relacionados con los hidrocarburos complejos del caucho o hule natural y son importantes en la fabricación de caucho y plásticos sintéticos. Son miembros importantes de esta serie el butadieno, C4H6, y el isopreno, C5H8.

Alquinos 

Los alquinos son hidrocarburos alifáticos con al menos un triple enlace -C≡C- entre dos átomos de carbono. Se trata de compuestos metaestables debido a la alta energía del triple enlace carbono-carbono. Su fórmula general es CnH2n-2. Uso y aplicación de los Alquinos Etino o Acetileno.- Es un gas incoloro, de olor agradable si se encuentra puro. Es poco soluble en agua, pero muy soluble en acetona (un volumen de acetona puede disolver 300 volúmenes de gas acetileno).Es combustible, y arde en el aire con flama muy luminosa, por lo que se usó mucho como manantial de luz (lámparas de acetileno). En su combustión desarrolla mucho calor 

Uso y aplicación de los Alquinos 

El acetileno actua como narcótico, y en forma pura no es tóxico por lo que se le pudiera utilizar como anestésico, si las mezclas que han de efectuarse con aire o con oxígeno no fuesen explosivas (3% en volumen de acetileno en el aire, constituye ya una mezcla explosiva)



         

jueves, 22 de octubre de 2015


La química orgánica 

Es una rama de la química en la que se estudian los compuestos del carbono y sus reacciones. Los átomos de este elemento químico disponen de una capa de valencia con cuatro electrones.
 Para completarla, debe formar cuatro enlaces con otros átomos, de acuerdo a la llamada regla del octeto. La formación de enlaces covalentes resulta sencilla para el carbono, que alcanza su estabilidad al crear enlaces con otros carbonos en cadenas cerradas o abiertas.

El desarrollo de la química orgánica se vincula a la creación de ciertas metodologías para analizar las sustancias de origen vegetal  y animal. Con el uso de disolventes, los científicos empezaron a aislar y sintetizar diversas sustancias orgánicas.

Los compuestos orgánicos pueden definirse de distintas maneras de acuerdo a la funcionalidad, el origen, entre otros. 

La química orgánica, en este sentido, habla de las proteínas, los lípidos, los carbohidratos, los alcoholes, los hidrocarburos y otros compuestos.

Existe una amplia gama de sustancias (medicamentos, vitaminas, plásticos, fibras sintéticas y naturales, hidratos de carbono, proteínas y grasas) formadas por moléculas orgánicas.
Los químicos orgánicos determinan la estructura de las moléculas orgánicas, estudian sus reacciones y desarrollan procedimientos para sintetizar compuestos orgánicos.
Materiales orgánicos son todos aquellos que poseen en su estructura química el elemento carbono, por lo tanto entran en su categoría todos los seres vivos, los hidrocarburos, y en especial el petróleo y sus derivados, entre otros
La aparición de la química orgánica se asocia a menudo al descubrimiento, en 1828, por el químico alemán Friedrich Wöhler, de que la sustancia inorgánica cianato de amonio podía convertirse en urea, una sustancia orgánica que se encuentra en la orina de muchos animales. Antes de este descubrimiento, los químicos creían que para sintetizar sustancias orgánicas era necesaria la intervención de lo que llamaban 'la fuerza vital' es decir, los organismos vivos.

Importancia de la química orgánica

A pesar de su aparición tardía en la historia de la química, la química de los compuestos del carbono es en la actualidad la rama de las ciencias químicas que crece con mayor rapidez. La variedad de productos derivados del carbono puede resultar prácticamente ilimitada debido a las propiedades singulares de dicho átomo y, por tanto, constituye una fuente potencial de nuevos materiales con propiedades especiales, de medicamentos y productos sanitarios, de colorantes, de combustibles, entre otros.

Usos de compuestos orgánicos



  • Alcanos: pueden ser utilizados como “marcadores” para estimar la ingestión, digestibilidad y composición de la dieta para herbívoros.
  • Alquenos: el Halotano (2bromo-2cloro-1, 1,1-trifluoroetano) es utilizado como anestésico volátil halogenado en medicina.
  • Alquinos: el gas acetileno es incoloro, inodoro - el olor que a veces se percibe cuando se lo prepara a partir del carburo de calcio se debe al desprendimiento de gases provenientes de impurezas de fósforo presente en el carburo de calcio. Su uso más antiguo han sido como gas para iluminación.
  • Alcoholes: se utiliza experimentalmente el oleonafta como combustibles de vehículos como combustibles alternativos.
  • Cetonas y Aldehídos: se caracterizan ambos por tener el grupo carbonilo por lo cual se les suele denominar como compuestos carboxílicos. Estos compuestos tienen una amplia aplicación tanto como reactivos y disolventes así como su empleo en la fabricación de telas, perfumes, plásticos y medicinas. En la naturaleza se encuentran ampliamente distribuidos como proteínas, carbohidratos y ácidos nucleicos tanto en el reino animal como vegetal.
  • Ácidos: El ácido sulfúrico (H2SO4) se utiliza en producción de fertilizantes, para la producción de ésteres, ácido fosfórico, ácido acético, ácido cítrico y otros diversos productos químicos, en la industria de explosivos, industria farmacéutica, como agente químico en análisis, refinación de petróleo, sistemas de tratamientos de agua (como purificador), industria de plásticos y fibras, limpieza de materiales, entre otros
  • Aminas: se utilizan como base en la fabricación de plaguicidas agrícolas.
  • Amidas: se usan principalmente como agentes espumantes y espesantes en la industria cosmética.
  • Esteres: La familia de los ésteres es muy variada y encuentra un amplio uso en cosmética. Los más importantes son ésteres de ácidos carboxílicos de cadena saturada formado por reacción con óxido de etileno, sorbitol, glicerina, entre otros
  • Éteres: El más importante de los éteres simétricos es el dietil éter, el disolvente empleado comúnmente en la extracción y preparación de los reactivos de Grignard.


El desarrollo de la química orgánica se vincula a la creación de ciertas metodologías para analizar las sustancias de origen vegetal y animal. Con el uso de disolventes, los científicos empezaron a aislar y sintetizar diversas sustancias orgánicas.

Los compuestos orgánicos pueden definirse de distintas maneras de acuerdo a la funcionalidad, el origen, entre otros.  La química orgánica, en este sentido, habla de las proteínas, los lípidos, los carbohidratos, los alcoholes, los hidrocarburos y otros compuestos.

Bienestar del ser Humano

El Bienestares la noción que hace referencia al conjunto de aquellas cosas que se necesitan para vivir bien. Como el dinero para satisfacer las necesidades materiales, salud, tiempo para el ocio y relaciones afectivas sanas son algunas de las cuestiones que hacen al bienestar de una persona.

El bienestar humano es el estado en que los individuos tienen la capacidad y la posibilidad de llevar una vida que tienen motivos para valorar. La capacidad de las personas para procurarse una vida que valoren está determinada por una diversidad de libertades instrumentales. El bienestar humano implica tener seguridad personal y ambiental, acceso a bienes materiales para llevar una vida digna, buena salud y buenas relaciones sociales.


Implica que no haya amenazas de daños corporales, violencia, crímenes y guerra. Significa tener un acceso estable y fiable a los recursos y la capacidad de atenuar y responder a tensiones y crisis. Los recursos medioambientales son una parte esencial del sustento de millones de personas y si se ven amenazados por cambios medioambientales, la seguridad de estas personas también se ve en peligro. Por ello, el bienestar humano es la gran tarea con la cual debemos estar comprometidos por encima de cualquier otro interés.